
El aislamiento acústico: Clave en tus próximos proyectos [Parte 1]
8 abril, 2015
Presentes en Facebook y Google Plus
28 mayo, 2015El EPS [Poliestireno expandido] como aislante acústico

Continuando con las ventajas y aplicaciones de “El Poliestireno expandido en la construcción”, hoy nos vamos en centrar en las propiedades acústicas del EPS.
El Poliestireno Expandido, o EPS, ha sido un material empleado tradicionalmente en el aislamiento térmico. Sin embargo, el aumento de la demanda de soluciones de aislamiento acústico ha impulsado el trabajo de la industria para conferir a este material, caracterizado por su capacidad de recuperación, interesantes propiedades en dicho campo.
Hay dos aplicaciones fundamentales en las que el Poliestireno Expandido es muy conocido: como amortiguador en suelos flotantes y como desolidarizador en bandas resilientes bajo elementos verticales. En ambos casos destacan las mejoras conseguidas en los últimos años en cuanto a la rigidez dinámica y la clase de compresibilidad del producto.
Parece demostrado que en paredes dobles de albañilería, el principal flujo de transmisión de ruido se forma a través de la unión de las hojas con los elementos de flanco, lo que ha puesto de relevancia la importante misión de las bandas resilientes y su papel fundamental, que deja en un segundo plano la importancia del material de la cámara. Del mismo modo, los ensayos arrojan unos resultados fantásticos en soleras flotantes para complementar el aislamiento a ruido aéreo y de impacto de cualquier tipo de forjado o losa.
También se valoran en el mercado los resultados obtenidos en la mejora de aislamiento con trasdosados directos junto con la placa de yeso laminado y otras aplicaciones en paramentos verticales. Basados en el concepto masa+muelle+masa, los complejos trasdosados formados por EPS elastificado y placas de yeso laminado aportan el aislamiento acústico a ruido aéreo necesario para obtener el confort acústico de toda la vivienda. La solución constructiva consiste en realizar un aislamiento térmico y acústico con un solo producto.
La versatilidad en la fabricación de este material hace posible la realización de un producto multifunción, como es el caso de las placas de aislamiento para suelo radiante con aislante acústico incorporado.
SUELOS CON AISLAMIENTO A RUIDO DE IMPACTO
Un aislamiento insuficiente de una separación horizontal puede producir dos efectos diferentes según sea el tipo de ruido producido. Puede ser ruido aéreo, por ejemplo, voces, instrumentos musicales, aparatos de televisión, radio, etc. Ahora bien, el ruido más molesto, en el que aparecen involucradas las separaciones horizontales, es el que se produce bien por pisadas, bien por golpes dados con los muebles, etc., y que genéricamente se denomina “ruido de impacto”. El vecino que puede llegar a ser molesto es, lógicamente, el que está encima del local considerado. La transmisión del ruido de impacto es mucho más intensa en general que la del aéreo, ya que el golpe que se produce sobre el suelo tiene un aporte energético mayor.
Las causas de la insuficiencia son diferentes según se trate de uno u otro ruido y, en consecuencia, los procedimientos para conseguir un aislamiento suficiente también son diferentes.
La experiencia demuestra que un incremento de la masa del elemento constructivo, dentro de los límites tolerables en la construcción, no soluciona la reducción de esa transmisión y es preciso recurrir a otros medios. En la actualidad son básicamente dos: revestimientos de suelos blandos (textiles o laminares con reverso de caucho, fieltro, etc.) y losas flotantes bajo el pavimento. El primero basa su eficacia en evitar el impacto con su blandura, con lo cual no se les debería llamar aislantes sino “inhibidores”. El segundo método se basa en la utilización de una separación elástica entre el pavimento y el soporte o forjado, semejante al caso de dobles paredes. La vibración generada sobre el pavimento se transmite con poca intensidad al forjado gracias al amortiguamiento que produce el medio elástico y, en consecuencia, el forjado vibra poco y no genera ruido aéreo en la planta inferior.
Hay que considerar un tercer método: el falso techo estanco y ligado elásticamente al forjado, aunque su utilización está reducida a casos muy excepcionales, debido a las dificultades de ejecución y al bajo rendimiento, ya que no evita las transmisiones laterales.
COMPORTAMIENTO ACÚSTICO: RIGIDEZ DINÁMICA
La rigidez dinámica es necesaria en aplicaciones de aislamiento acústico (suelos flotantes y trasdosados). Esta propiedad siempre se determina con la capa de material bajo una capa pesada y describe la conductividad de las vibraciones de las dos capas. Bajos valores de rigidez dinámica implican altos índices de aislamiento acústico.
Esta propiedad se emplea para definir la reducción del nivel de ruido de impacto en los suelos flotantes. Además, los productos con un valor reducido de rigidez dinámica mejoran el aislamiento acústico a ruido aéreo en cerramientos tipo trasdosado (complejos de EPS-T y paneles de yeso laminado, así como aislamiento exterior bajo revoco). Hasta el momento no se dispone de un método de cálculo de este aislamiento acústico a ruido aéreo a partir de la rigidez dinámica.
Mayor confort
Mayor privacidad
Filtrado de ruidos
Descarga el manual
Complete los datos del formulario para acceder a la descarga del manual.