[Resumen] 3ª Clínica sobre Premezclados Aislantes en Corralón Barabás
11 noviembre, 2016
[Resumen] 4ª Clínica sobre Premezclados – Aiter y Grupo Estisol
24 noviembre, 2016

Métodos eficaces para combatir ruidos [Clarín Arq.]

Clarín Arq nos comenta cómo reforzar la aislación de pisos, contrapisos y paredes. Las distintas barreras acústicas, su aplicación correcta.

Para los cerramientos externos (muros, puertas, ventanas, cubiertas y ventilaciones) se debe considerar que los ruidos provenientes del exterior son generalmente más importantes que los generados en el interior de la construcción. Esto quiere decir que hay que focalizarse en los niveles de presión sonora de tránsito, ruidos de edificaciones vecinas, usos de la zona y condiciones climáticas. Si se hace hincapié en el tránsito, las frecuencias bajas son las de mayor incidencia.

soluciones-revestimientos-interno-opcion-reformas_claima20130424_0190_29El principio básico de la acústica es que el grado de aislación siempre es proporcional a la densidad del cerramiento entre los ambientes que se quiere aislar. Los sistemas livianos, basados en la fórmula “masa-resorte-masa”, consisten en agregar al cerramiento existente placas de yeso separadas por una capa de lana de vidrio, un material que absorbe las vibraciones.

Si la necesidad de aislación es mucho más severa, se debe colocar entre los paneles barreras acústicas asfálticas o vinílicas, mucho más eficaces. Un dato muy importante a tener en cuenta es que no vale de nada realizar un aislamiento acústico adecuado en la parte ciega de una pared y tener una baja resistencia en los aventanamientos.

Por el contrario, las distintas partes que forman el conjunto deben tener performances similares. Las cajas de luz son un conflicto, por ello se recomienda no poner dos cajas encontradas, lo que resultaría semejante a un hueco. Hay que distribuirlas para poder cerrar lo más herméticamente del lado opuesto.

Las aberturas, tanto puertas como ventanas, deben tener una resistencia semejante a la parte ciega, ya que el resultado siempre se inclina muy próximo a los valores de aislamiento de las partes más débiles. En un tabique con una puerta, una disminución de tan solo 7dB en la abertura implica escuchar el ruido al doble.

Sin ruido

El principio básico del confort acústico dice que lo ideal es resolver el problema en su origen. Si hay ruidos que se transmiten a través de medios sólidos, como las pisadas, lo ideal es separar el sólido (el piso) de la fuente del ruido con un piso flotante o alfombra.

En el caso de la aislación de un piso a otro, si la altura lo permite, el cielo raso se puede aislar también con el sistema “masa-resorte-masa”. Si el edificio está construido con losas pretensadas, colocadas sin vigas ni contrapisos, la forma de prevenir el problema es colocar contrapisos flotantes de madera sobre una carpeta elástica de poliuretano.

Las soluciones de revestimientos del lado interno son una buena opción para reformas y reciclajes. Con este tipo de agregado en seco (lana de vidrio con placa de yeso) se mejora notablemente la resistencia térmica del muro y el aislamiento acústico se incrementa en 10 dB.

En los tabiques externos de hormigón, si no se realiza un correcto aislamiento térmico, las patologías de condensación se convierten en un gran problema. Una manera sencilla en términos costo / beneficio es el revestimiento en seco con estructura independiente del muro, relleno con lana de vidrio revestida con barrera de vapor y cerrado con una placa de roca yeso. Los incrementos de aislamiento acústico al muro de hormigón resultan mayores a 10 dB.

Soluciones para los puentes acústicos habituales:

• Cielorrasos y plenos. Una solución simple y económica es prolongar el tabique de hasta losa. O bien colocar una barrera de lana de vidrio sobre todo el desarrollo longitudinal de la división vertical en el pleno de cielorraso a losa, cubriendo toda la altura y de un ancho que supere en más de tres veces el del tabique. Esto sólo será viable cuando la altura del pleno no sea importante.

• Taparrollos. El ruido pasa por cualquier espacio mal sellado o directamente abierto. En un taparrollos los ruidos externos se cuelan por la abertura para el paso de la persiana y en el interior el ruido se amplifica al estar compuesto por elementos
reflejantes. Se recomienda revestir del lado interno con un panel de lana de vidrio de 25mm o más, en todas las caras posibles y asegurar el buen cierre de la tapa de acceso. Además, se puede reforzar el espesor del cajón.

Nota original: Clarín Arq.

pag-apertura-3jpg_claima20130424_0188_14

taparrollosjpg_claima20130424_0189_14

SUMATE AL DEBATE ¿Tienes algo para agregar sobre este tema? ¿Una opinión?  Te invitamos a dejarla aquí debajo en los comentarios.
Deja un comentario
Reclamos y Sugerencias
close slider