[Resumen] Capacitación Introducción al sistema Steel Framing
17 agosto, 2017
Muestra Isocret e Isolteco en Corralón 1001 Materiales
30 agosto, 2017
[Resumen] Capacitación Introducción al sistema Steel Framing
17 agosto, 2017
Muestra Isocret e Isolteco en Corralón 1001 Materiales
30 agosto, 2017

9 Claves para diseñar una vivienda de acero

¿Cómo traducir un proyecto de arquitectura para realizarlo con Steel Framing? Datos para pre dimensionar la estructura y optimizar el sistema en seco.

En el proceso de diseño, es usual que surjan modificaciones en la arquitectura para adaptarlo al sistema constructivo elegido. “Cualquier proyecto se puede traducir al sistema Steel Framing, es decir, pasar de un plano de anteproyecto a uno ejecutivo que determine los espesores reales de todos los elementos”, explica Florencia Tomasi de la consultora Consul Steel, especializada en Steel Framing.

1- Modular el proyecto

Una estrategia para optimizar el consumo de materiales es la modulación de la planta. El proyectista puede diseñar sin restricciones porque no tiene un módulo fijo sino uno recomendado de 0,40 a 0,60 metros. “El Steel Framing es un sistema versátil, se adapta a cualquier proyecto e incluso permite ampliaciones”, destaca Paula Ale, Gerente Comercial de Perfiles JMA.

Premisa. Es fundamental que el plano de apoyo esté totalmente nivelado.

El primer aspecto que se evalúa en la “traducción” de cualquier diseño al Steel Framing es la rigidez global del proyecto. “Al ser un sistema liviano, la carga de viento cobra una incidencia mayor que en el caso de la construcción tradicional”, fundamenta Tomasi. En ese sentido, se debe evaluar la distribución de las plantas para determinar si está desbalanceada la disposición de tabiques y considerar la resolución de los grandes aventanamientos.

En esos casos es necesario aporticar la estructura sin modificar la arquitectura y agregar perfiles laminados si fuera necesario. Lógicamente, de estas soluciones resulta un costo adicional porque se alejan de lo estándar, según la especialista. Asimismo, si el proyecto plantea aberturas de piso a techo, se puede considerar una viga invertida en el antepecho del piso superior.

Así como la liviandad requiere un compromiso mayor de proyecto para resolver la carga de viento, “el Steel Framing es apto para construir en zonas sísmicas debido a su baja masa”, afirma Ale.

Consumo de materiales. Está respaldado por un cálculo estructural que considera lo mínimo necesario según los reglamentos.

3- Cómputo de materiales

“Culturalmente, la construcciones se sobredimensionan mientras que en el caso del Steel Framing el consumo de materiales está respaldado por un cálculo estructural que considera lo mínimo necesario según los reglamentos”, destaca Tomasi.

4- Nivelación de cimientos

El esqueleto estructural debe ir anclado a los cimientos que, generalmente, se resuelven con una platea porque ofrece una buena superficie de trabajo. “Es fundamental que el plano en el que se apoyan las estructuras metálicas esté totalmente nivelado”, señala Tomasi.

De todos modos, los cimientos pueden ser vigas de encadenado y un contrapiso de hormigón pobre, bases aisladas o el sistema que determine el estudio de suelo. Incluso se puede resolver sobre pilotes para lo cual se realiza una losa elevada.

Estructura. Al ser un sistema liviano, la carga de viento cobra una incidencia mayor.

5- Elección temprana del sistema

Los sistemas constructivos, cualquiera sea el caso, se pueden aprovechar mejor cuando ya desde la etapa de proyecto se trabaja siguiendo su lógica.

6- Luces óptimas para entrepisos

Las luces óptimas van de 4 a 5 metros. Cuando sea mayor, considerar la forma de generar un apoyo. Las soluciones en seco tienen menor peso propio y permiten resolver luces mayores. Consisten en una estructura de entrepiso metálica con perfiles PGC y PGU complementados con un emplacado de madera OSB, fenólico o cementicia, que posee menor peso propio que los entrepisos húmedos.

7- Materialidad de la cubierta

Lo expresado en el punto anterior vale para las cubiertas de chapa o teja que, al tener menor peso que una solución mixta, pueden llegar a luces de 5,5 metros sin inconvenientes.

8- Altura de locales

Se recomienda hasta tres metros (variable según la incidencia de la carga de viento).

9- Espesor y altura de las paredes

La estructura de las paredes (h= 3 m) se puede resolver con perfilería de 100 mm. Al momento de definir la altura libre de un local, considerar que la estructura normal para entrepisos requiere de perfiles de 200 mm (espesor final 250 mm). La estructura de las paredes con perfiles de 100 mm permite resolver un alto confort acústico y térmico con un espesor muy reducido.

Nota original: Clarín Arq

SUMATE A LA CONVERSACIÓN ¿Tienes algo para agregar sobre este tema? ¿Una opinión? Te invitamos a dejarla aquí debajo en los comentarios.
Deja un comentario
Reclamos y Sugerencias
close slider